La Selva Lacandona: Vuelos, Cantos y Colores
Tour de 10 Días

Día 1. Villahermosa-Palenque.
Temprano por la mañana viajaremos rumbo a la ciudad de Palenque en Chiapas, haciend una escala en los humedales del Rio Usumacinta, donde estaremos buscando especies con afinidad acuática, como pueden ser una gran variedad de garzas, el jabirú, algunas especies de patos, entre otros. Al medio día llegaremos a nuestro hotel en la ciudad de Palenque donde disfrutaremos de un merecido almuerzo y un pequeño descanso. Ya en la tarde visitaremos los alrededores de la zona arqueológica donde buscaremos más especies típicas de las tierras bajas del Golfo de México, como son el Great Antshrike, Black-cheeked Woodpecker, Green Honeycreeper y una gran variedad de especies migratorias.
La ciudad de Palenque se encuentra ubicada al noreste del estado de Chiapas, enclavada en una zona rodeada de selva tropical que alberga una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo maya; en la zona arqueológica se encuentran edificios explorados desde el siglo XIX y que datan de un período clásico de entre 400 y 700 DC. Debido a su abundante vegetación es posible observar una gran cantidad de aves en el sitio, y si se tiene suerte escuchar el rugido de los monos aulladores que habitan esa zona.
Noche: Hotel en Palenque
Días 2 y 3. Palenque-Nahá
Nahá es un área protegida que cuenta con una extensión de 8,617.49 Km2, la cual fue decretada en 1998 como área natural de protección de flora y fauna para contribuir con el aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos naturales de la zona lacandona; en su entorno se localizan especies amenazadas o en peligro de extinción, como el Great Curassow, Ornate Hawk-Eagle y el jaguar. El ecosistema predominante es la selva alta perennifolia, representada en una gran variedad de especies: cedro, caoba, chicozapote, hule, ceiba, entre otros.
Tendremos la oportunidad de convivir con una de las etnias más amenazadas de esta región, los lacandones, quienes continúan con los usos y costumbres tradicionales en el aprovechamiento de su patrimonio natural. Nahá junto con Metzabok son las dos comunidades lacandonas más alejadas y que menos contacto con el exterior han tenido a lo largo del tiempo.
Días 4 y 5. Nahá-Bonampak
La mañana del Día 5 de e se recorrido la empezaremos en la entrada del camino que lleva a la zona arqueológica de Bonampak, por donde podremos caminar por 9 kilómetros para posteriormente visitar la zona arqueológica y sus famosos murales. Durante el recorrido estaremos buscando especies específicas del interior de estas selvas húmedas, como pueden ser jacamar, puffbirds, una diversidad de woodpeckers, tropical flycatchers, raptors, manakins, etc. Al medio día regresaremos a la entrada del camino para disfrutar un delicioso almuerzo y posteriormente regresar a nuestras cabañas para poder descansar del sol de mediodía. Por la tarde, visitaremos los terrenos que rodean el centro turístico con hermosas vistas del Río Lacanja y una gran diversidad de especies de terrenos un poco más abiertos.
Noches: Campamento Explora Lacanjá.
Día 6. Bonampak-Yaxchilan.
Noche: Frontera Corozal.
Día 7. Yaxchilan-Las Guacamayas.
Día 8. Las Guacamayas.
Noche: Las Guacamayas.
Día 9. Las Guacamayas-Tziscao (Parque Nacional Lagunas de Montebello).
Día 10. Tziscao (PN Lagunas de Montebello)-Tuxtla Gutiérrez.
Noche: Hotel en Tuxtla Gutiérrez.